Depuradora de aguas residuales de Arazuri
Para ver el contenido completo de las tablas, desplácelas horizontalmente.
A la depuradora de Arazuri (Cendea de Olza) llegan, a través de las redes de colectores, las aguas residuales que se generan en la Comarca de Pamplona para ser sometidas a un proceso de depuración que permita devolverlas al río Arga en las mejores condiciones.
Los lodos generados en el proceso de depuración son tratados y valorizados mediante la aplicación directa en agricultura y el compostaje con restos verdes.
Características de la instalación - EDAR Arazuri
Línea de tratamiento del agua
Instalación con una capacidad de tratamiento para más de 510.878 habitantes equivalentes. El proceso de depuración se desglosa en:
- Tratamiento primario, en marcha desde 1990. El tratamiento consta de un pretratamiento, con eliminación de gruesos, un desarenador/desengrasador y 6 decantadores primarios.
- Tratamiento biológico, en marcha desde el año 1999. Consta de 4 balsas de aireación y 6 unidades de decantación secundaria.
Línea de tratamiento de fangos
Tratamiento de los fangos generados en la línea del agua en los 5 digestores anaerobios en los que se extrae el biogás. Una vez digeridos se deshidratan en las dos centrífugas de la instalación.
Línea de aprovechamiento de biogás
El biogás generado en la digestión de fangos se recoge en el gasómetro y la esfera. Posteriormente se genera (eléctrica y calorífica) a partir de los motores de cogeneración.
Reciclaje de lodos en agricultura
El 72 % de los lodos se ha destinado a cultivos extensivos.
Compostaje de lodos
El 28 % de los lodos digeridos se compostan con los restos verdes recibidos en la instalación de la EDAR. Hasta el año 2012, el compostaje se realizó en eras al aire libre (compostaje windrow). Ese año se construye la nueva planta de compostaje de lodos de depuradora de Arazuri. El proceso en la planta se realiza en una nave cerrada, provista de 5 túneles en los que se realiza la primera parte del tratamiento para finalizar en la nave de maduración con solera ventilada.
Para maximizar el proceso de compostaje, en 2021 se puso en marcha la planta piloto de secado solar, con el objetivo de evaporar el agua de los lodos y poder ser compostados, aumentando así la capacidad de tratamiento. Durante el año 2024 se han sometido a secado solar un 7% de los lodos generados (2.951 toneladas).
Datos de la instalación
unidades | 2022 | 2023 | 2024 | |
---|---|---|---|---|
Características de la instalación de depuración | ||||
Caudal entrada | l/s | 979 | 1.099 | 1.194 |
Volumen tratado | m3 | 30.878.475 | 34.669.820 | 37.662.407 |
Población atendida equivalente | hab. | 536.874 | 506.067 | 510.878 |
Fangos externos Mancomunidad tratados | m3 | 54.977 | 54.289 | 53.763 |
Porcentaje carga externa | % | 22,6 | 22,5 | 20,3 |
Biogás Producido y Generación Energía | ||||
Generación Biogás | m3 | 5.898.288 | 5.499.367 | 5.591.712 |
Energía consumida EDAR | kWh | 20.503.449 | 19.929.435 | 20.128.853 |
Energía producida EDAR | kWh | 20.868.545 | 19.316.367 | 19.768.422 |
Autosuficiencia energética | % | 101,8 % | 96,9 % | 98,2 % |
Residuos generados | ||||
Residuos depuración EDAR | t | 1.228 | 1.688 | 1.817 |
GESTIÓN DE BIOSÓLIDOS | unidades | 2022 | 2023 | 2024 |
---|---|---|---|---|
Generación de biosólidos | ||||
Cantidad de biosólidos generados | t | 42.041 | 41.079 | 40.321 |
Sequedad del biosólido | % | 17,0 | 17,0 | 18,0 |
Aplicación a campo | t | 31.693 | 29.095 | 28.972 |
Elaboración compost | t | 10.348 | 11.984 | 11.350 |
Compostaje de lodos/biosólido | ||||
Restos verdes compostados | t | 6.993 | 7.176 | 7.940 |
Compost producido | m3 | 6.674 | 7.395 | 6.408 |
Sacos de compost comercializados | ud | 26.001 | 26.661 | 20.262 |
Residuos generados | ||||
Rechazos de poda | t | 131 | 159 | 193 |