Residuos urbanos

Para ver el contenido completo de las tablas, desplácelas horizontalmente.

La cantidad de residuos domésticos y comerciales generados en 2024 fue de 148.264 toneladas, lo que supuso un aumento del 2,77% con respecto al año 2023 (144.271 t). Se observa una estabilización de las cantidades generadas tras la covid, con una generación casi idéntica a los años pre-pandemia (2018 y 2019).

La fracción resto ha aumentado hasta 64.031 toneladas, frente a las 62.863 t. recogidas en 2023, un 1,86% de aumento, debido a un ligero aumento de la actividad económica. Cabe recordar que previo a la implantación del Sistema de Control de Acceso a Contenedores (SCAC) la cantidad de fracción resto recogida superaba las 80.000 toneladas.

Se recogieron separadamente 84.232 toneladas, un 56,81% del total de residuos generados, frente a las 81.408 toneladas (56,43 % del total) de recogida separada en 2023. Estos altos valores de separación se deben al desarrollo durante 2021 y 2022 del proyecto de Sistema de Control de Acceso a Contenedores (SCAC), alcanzando ya los objetivos establecidos en la ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular de recogida separada de residuos municipales (mínimo de un 50% en 2035).

Las recogidas separadas de envases, materia orgánica, ropa, papel-cartón y voluminosos son las que mayores incrementos registraron: envases 8,49%, ropa 5,32% y papel-cartón 2,05%. En cambio, alguna recogida separada experimentó ligeros descensos, como en el caso de la materia orgánica -1,20%, y del vidrio -0,04%.

En lo referente a la recogida puramente comercial, las de puerta a puerta de cartón y vidrio de hostelería del Casco Antiguo de Pamplona han sufrido un descenso del -5,97% y un -3,94% respectivamente respecto a 2023.

La cantidad de residuos recuperados en 2024 ascendió a 67.489 toneladas, cantidad un 2,06% superior a la de 2023 (66.125 t). El porcentaje de recuperación de 2024 fue del 45,52% de los residuos generados, frente al 45,83% de 2023.

En cuanto a eliminación de residuos, la cantidad depositada en el vertedero del CTRU fue de 98.175 toneladas, un 2,65% superior a la depositada en 2023 (95.638 t), y supone menos de la mitad (un 54,46% menos) que la cantidad máxima vertida en un año (2006) en el que se eliminaron 215.585 toneladas. Esto ha supuesto 18.934 viajes a vertedero en 2024 frente a 18.515 viajes en 2023 (419 viajes más), si bien supone un 48% menos que en 2006. Esta disminución respecto de 2006 es debida tanto a la reducción de la fracción resto de los residuos domésticos y comerciales, por el incremento en la recuperación de materiales, como a la de residuos industriales que se viene observando en los últimos años. Los residuos industriales recibidos directamente en el CTRU han disminuido de 4.741 toneladas en 2020 a 3.201 en 2024.

En cuanto a la recuperación de biorresiduos, se siguió trabajando en la línea de compostaje doméstico y comunitario, en la recogida separada de materia orgánica en contenedores y en la gestión de lodos de la EDAR y restos verdes.

Se continúa con la política de gestión in situ del residuo orgánico del ámbito rural y se amplia la actuación a poblaciones rurales en las que en su día se colocó el contenedor de recogida de materia orgánica, constatando que su uso, además de no ser apropiado, tiene un elevado coste ambiental. Por eso, se optó por la gestión ‘Km 0’ del residuo orgánico de esas poblaciones, es decir, la gestión sin recogida.

El balance de inscripciones en el compostaje doméstico fue de 3.587 familias, además de las 792 familias que están registradas en la categoría de autogestión de los residuos (compostaje en montón, gallinas u otros animales). A esta cifra se le deben sumar las 79 áreas de compostaje comunitario, que agrupan a 786 familias que gestionan sus residuos mediante el compostaje descentralizado. Con este colectivo de participantes se estima que en 2024 se reciclaron 3.179 toneladas de residuos orgánicos.

En 2024 se disponía de 61 puntos de Acopio y Trituración (PAT) de restos verdes en el ámbito rural, donde se depositaron 912 t. de los restos verdes para su posterior triturado in situ.

La recogida separada de materia orgánica, 16.222 toneladas, se redujo ligeramente en un -1,20 % respecto al anterior año. La cantidad recogida supone el 31,8% de la materia orgánica generada.

Si bien durante 2024 las cantidades de materia orgánica recogidas se han mantenido similares a las de 2023, se espera que con el despliegue en 2025 del bloque IV del SCAC se alcance valores de captación cercanos al 40%, lo cual supondrá un importante incremento frente a la captura del 19,3% obtenida con el contenedor con llave mecánica. A pesar del incremento esperado obtenido con los nuevos contenedores, todavía no se habrán alcanzado los objetivos establecidos en el Plan de Residuos de Navarra 2017/2027: el 50% para 2020 y el 70% para 2027.

Respecto al proyecto del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona –la acción más importante para el tratamiento de los residuos– conviene recordar que tras las aprobaciones urbanísticas del PSIS de la Ciudad el Transporte y del PrSIS del Centro Ambiental de la Comarca de Pamplona (CACP) a finales de 2022 por parte del Gobierno de Navarra y como consecuencia de las anulaciones anteriores, se levantaron las suspensiones de los contratos y se reiniciaron las tramitaciones para la aprobación de la Autorización Ambiental Integrada (AAI) del CACP y la autorización para el inicio de las obras. Debido a la complejidad del proyecto y a la necesidad de minorar los plazos de ejecución, se optó por realizar el proyecto en tres fases, de modo que se pudiera avanzar con las tramitaciones y las obras al mismo tiempo que se desarrollan los detalles del proyecto. De este modo, el Director General de Medio Ambiente de Gobierno de Navarra resolvió conceder la AAl para el CACP el 21 de julio de 2023, y con fecha 31 de julio, la Directora General de Ordenación del Territorio concedió la autorización de obras para la ejecución de la fase 1.1. del proyecto del CACP, consistente principalmente en la ejecución de la urbanización de la parcela, el edificio administrativo y los biofiltros.

Con fecha 4 de septiembre se iniciaron las obras de la fase 1.1. del CACP en la Ciudad del Transporte. Durante 2024 se aprobaron las restantes fases del proyecto y está prevista la finalización de la obra a finales de 2025 para iniciar su puesta en marcha en 2026.

Producción

 20202021202220232024
Cantidad total resid. generado (Tn.) 149.093 151.167 145.128 144.271 148.264
Kg/habitante/año 394,20 399,93 383,95 380,24 386,14

 Composición

 2021202220232024
Papel-cartón 24.871 16,50 % 22.439 15,46 % 21.961 14,94 % 21.589 14,56 %
Briks 1.938 1,30 % 2.001 1,38 % 2.238 1,55 % 2.177 1,47 %
Plástico 12.580 8,30 % 13.052 8,99 % 13.471 9,34 % 13.282 8,96 %
Vidrio 14.361 9,50 % 14.356 9,89 % 14.067 9,75 % 14.033 9,46 %
Metales 3.795 2,50 % 3.670 2,53 % 3.739 2,59 % 3.451 2,33 %
Textiles 4.731 3,10 % 4.840 3,33 % 5.286 3,66 % 4.867 3,28 %
Objetos voluminosos 2.673 1,80 % 3.006 2,07 % 2.719 1,88 % 3.152 2,13 %
Madera 4.248 2,80 % 4.032 2,78 % 3.949 2,74 % 4.785 3,23 %
RAEEs 1.116 0,70 % 1.589 1,09 % 1.472 1,02 % 1.521 1,03 %
Pilas 41 0,00 % 56 0,04 % 68 0,05 % 68 0,05 %
Aceites 131 0,10 % 152 0,10 % 214 0,15 % 145 0,10 %
Otros productos 12.262 8,40 % 10.991 7,57 % 10.363 7,18 % 12.732 8,59 %
Papel sucio, pañales, etc. 6.698 4,40 % 5.779 3,98 % 5.099 3,53 % 4.769 3,22 %
Poda domiciliaria + Municipal 10.347 6,80 % 9.067 6,25 % 9.530 6,61 % 10.732 7,24 %
Materia orgánica 50.975 33,70 % 50.098 34,52 % 50.495 35,00 % 50.961 34,37 %
Total151.167100,00 %145.128100,00 %144.271100,00 %148.264100,00 %

Residuos generados según tipos de recogida (T)

 20202021202220232024
En contenedores de resto 83.400 83.483 70.742 62.863 64.031
En contenedores de orgánica (5ª cont) 9.138 9.521 13.619 16.419 16.222
En contenedores de envases 9.886 9.852 11.681 14.525 15.758
Compostaje doméstico y comunitario 3.043 3.053 3.535 3.831 4.091
Recogidas monomateriales 36.113 37.114 37.037 38.187 39.451
Recogida voluminosos y puntos limpios 7.513 8.143 8.513 8.446 8.710

Evolución índice de recuperación total de RU

2020

2021

2022

2023

2024

RU recuperables (t) según análisis 128.358 129.270 125.173 125.768 126.420
RU recuperados (t) 58.934 61.237 62.433 66.125 67.489
Índice recuperación total RU 45,91 % 47,37 % 49,88 % 52,58 % 53,35 %

Índice de recuperación de biorresiduos (T) (Materia orgánica, poda y compostaje)

2020 2021 2022 2023 2024
Biorresiduos en los residuos (t) 61.242 61.322 59.165 60.024 61.693
Biorresiduos recuperados 21.116 20.888 23.014 25.995 26.952
Índice de recuperación de biorresiduos 34,5 % 34,1 % 38,90 % 43,31 % 43,70 %

Porcentaje recuperación biorresiduos

Recuperación por producto (T)

 20202021202220232024
Voluminosos 864 1.070 1.064 1.012 1.103
Total papel/cartón recuperado 17.580 18.155 18.032 16.409 16.228
Total vidrio 9.295 10.317    10.487 10.354 10.303
Total metales 1.320 1.343      1.472 1.436 1.355
Total plástico 3.833 3.834 4.297 5.050 5.427
Total brik 753 727 744 848 865
Textil 930 1.139 1.350 1.411 1.452
RAEEs 1.023 1.116      1.117 1.096 1.226
Madera 2.052 2.475 2.442 2.357 2.421
Pilas 38 41 35 43 48
Aceite 132 130 118 115 108
Poda domiciliaria 6.684 6.198 4.577 4.790 5.002
Poda municipal 2.643 2.526 2.416 2.386 3.136
Materia Orgánica 8.745 9.112 12.564 14.988 14.724
Compostaje doméstico y comunitario 3.043 3.053 3.535 3.831 4.091
Total productos recuperados58.93461.23764.24966.12567.489
Kg recuperados/hab./año 155,82 162,01 169,98 174 176
Indice recup. Total envases % 52,7 % 55,6 % 60,06 % 64,5 % 67,4 %

Evolución índice de recuperación total de papel y cartón

2020 2021 2022 2023 2024
Papel y cartón presente en los RU (t) 25.173 24.871 22.439 21.560 21.589
Papel y cartón recuperado (t) 17.580 18.155 16.294 16.409 16.228
Índice recuperación total papel y cartón 69,8 % 73,0 % 72,61 % 76,11 % 75,17 %

Desvío de vertedero

 20202021202220232024
% Desvío de vertedero
(% del total basura recogida que no va a vertedero)
54,49 54,76 57,37 59,21 58,72