Para ver el contenido completo de las tablas, desplácelas horizontalmente.
Reciclaje de lodos de depuradora en agricultura
El reciclaje de los lodos de depuradora que se realiza en la EDAR-Arazuri se inició el año 1990. Año a año se registra cada tonelada de lodo que sale de la instalación con destino a la agricultura, registrándose todas las parcelas de destino, la dosis de lodo aplicada, el propietario de la parcela, etc.
Los datos generales, correspondientes al 2023 son los siguientes:
- 41.321 T de lodos digeridos generados.
- 28.972 T, el 72%, se aplican en agricultura (cereal, maíz, y girasol principalmente)
- 11.349 T, el 28%, se utilizan para hacer compost (un tratamiento avanzado de los lodos), junto a 7.940 T de restos verdes (de estas toneladas, 193T son rechazo que van a Góngora).
La poda recibida en la EDAR tiene dos orígenes, domiciliario y municipal. A continuación, la evolución interanual de las toneladas de poda recepcionadas en la EDAR Arazuri durante el periodo 2010-2024:
- Se han comercializado 3.852T de compost, de los cuales, 2.909 T corresponden a compost Arazuri, 616 T a compost vegetal y 274 T compost Arazuri agrícola. Además, 621T han salido como compost de promoción. La venta al por menor ha sido de 20.262sacos, una cifra algo inferior al año anterior.
El compostaje de los lodos de depuradora con restos verdes se realiza en la planta de túneles de compostaje, una planta moderna y sin afecciones ambientales al entorno, generando un compost de gran calidad. En dicha planta se elabora el compost Arazuri (clase B).
Desde el año 2014 se elabora también compost vegetal (clase A) como respuesta a la demanda de los clientes, con características de clase A. Se inscribió en el Registro de Fertilizantes en 2014 y actualmente se comercializa con gran éxito debido a sus óptimas características para su uso en todo tipo de cultivos hortícolas y de jardinería.
En 2024 ha continuado el funcionamiento de la planta piloto de secado solar de lodo de depuradora que deshidrató 2.951 toneladas de lodo de salida de centrífugas (con un 83% de humedad). El lodo se trató en 21 lotes. Se ha conseguido una reducción media de volumen del 30%, alcanzándose una sequedad de salida promedio del 37%, lo que corresponde a una reducción de peso del 47%.
El destino final de todos los lotes de lodo secado ha sido el compostaje, comprobándose que los que tienen un % de materia seca superior al 45% no son capaces de alcanzar las condiciones adecuadas de tratamiento debido a la falta de humedad.
Seguimiento de la repercusión ambiental de la aplicación de lodo y compost:
Como viene siendo habitual, desde hace ya 30 años, se realizan ensayos de impacto ambiental de aplicaciones de lodo con el Instituto Técnico de Gestión Agrícola, SA (ITGA) ahora INTIASA, sociedad pública del Gobierno de Navarra. Estos ensayos se realizan tanto en la finca experimenta de Arazuri como en las zonas de regadío de la Comunidad foral en los que se aporta lodo.
En 2024 se continúa con los ensayos de aplicación de lodo de depuradora en cultivos de secano (cereal) en la finca experimental de Arazuri, incorporándose el Compost Arazuri en el ensayo “respuesta agronómica de los cultivos” para evaluar la respuesta del cultivo en aplicaciones de compost cada tres años.
Los resultados de la experiencia continúan ratificando la mínima incidencia sobre los contenidos de metales pesados en suelos para diferentes dosis y frecuencias de aportación de los lodos generados en Arazuri.
En 2024 se continua también con los ensayos de aplicación de lodo en cultivos extensivos de maíz en regadío en la localidad de Olite. Lo que se pretende es estudiar el comportamiento de un cultivo exigente en nitrógeno con aplicaciones de lodo en reducidas dosis localizadas en zonas vulnerables de nitratos.
Destacar que en 2024 se ratifica el contrato con INTIASA para 5 años más, con el objetivo principal de calcular las nuevas dosis de aplicación agrícola, acordes con la nueva legislación de aplicación de lodos en campo.